Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) arrestaron a una mujer salvadoreña, acusada de presuntamente, intentar cobrar fraudulentamente un Título Financiero por 25 millones de dólares en la sede del Banco Central de Venezuela en Caracas.
De acuerdo con el organismo policial, el modus operandi implicó una red transnacional en la que ciudadanos de Ecuador, Honduras y Colombia contactaron y contrataron a la hoy detenida para llevar a cabo el fraude.
«La evidencia está respaldada por comunicaciones extraídas del teléfono de la sospechosa durante la pericia técnica autorizada por el Ministerio Público, lo que permitió desarticular este intento de desvío de recursos», afirmó la PNB.
Este delito se basa en la suplantación o creación fraudulenta de documentos financieros (como títulos, bonos o certificados falsos) que aparentan ser instrumentos legítimos de alto valor, respaldados por instituciones oficiales.
Falsificación del título: Se elabora un documento apócrifo que simula ser un instrumento financiero válido (por ejemplo, un bono o título de deuda), asignándole un monto elevado (en este caso, 25 millones de dólares).
Ver esta publicación en Instagram
Salvadoreña intentó cobrar 25 millones de dólares
Reclutamiento de un «portador»: Se contacta a una persona (en este caso, la ciudadana salvadoreña) para que actúe como titular del documento y lo presente ante la entidad financiera correspondiente (como el Banco Central), aprovechando su perfil para evitar sospechas iniciales.
Intento de cobro fraudulento: El individuo reclutado intenta canjear el título falsificado en la entidad bancaria, utilizando argumentos falsos o identidades robadas para respaldar su legitimidad.
Vinculación transnacional: Detrás de esta operación existe una estructura organizada con miembros en varios países (Ecuador, Honduras, Colombia), quienes financian, proporcionan documentos falsos y coordinan acciones para eludir los controles.
Uso de tecnología: Se emplean comunicaciones cifradas, manipulación digital de documentos y transferencia de instrucciones a través de dispositivos móviles, como se evidenció en el análisis del teléfono.
Fuente: NAD/Noticias Barquisimeto
También de tu interés: Más que un refrigerio: Intentaba colar presunta “droga” camuflada en Guacara