Gobierno de Petro reconoce que no ha logrado la paz total con los grupos armados

El presidente colombiano, Gustavo Petro, reconoció el domingo que «no ha logrado la paz total» con los grupos armados, 20 de julio una de las banderas de su Gobierno, pero aseguró que seguirá apostando por negociar con las guerrillas y las principales bandas criminales del país.

«En medio de grandes dificultades históricas le seguimos apostando a la paz, tema de seguridad que amerita un detenimiento, porque obviamente este Gobierno no ha logrado la paz total», afirmó Petro en el discurso de instalación del nuevo periodo de sesiones del Congreso Nacional, el último con el que trabajará su Gobierno.

Con la política de paz total, Petro buscaba negociar un acuerdo con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC, y el sometimiento a la justicia de grupos como el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país.

Petro presume resultados económicos de sus tres años de Gobierno

Presidente Petro presumió el domingo 20 de julio ante el Congreso de los logros de su política económica para avanzar hacia un Estado más equitativo, en el discurso de instalación del nuevo periodo legislativo, el último con el que trabajará su Gobierno.

Petro recordó que el 7 de agosto de 2022 recibió el país con una inflación del 13,8 %, que en el caso de los alimentos era del 25 % anual, lo que consideró peor aún «porque eso implica que se incrementa el hambre en Colombia, que niños y niñas mueren de hambre» o por desnutrición antes de cumplir uno o cinco años de edad.

«Pues bien, esa inflación la hemos bajado a 4,82%», manifestó el presidente en el informe sobre sus tres primeros años de Gobierno, lo que consideró «un éxito enorme» en su intervención ante el Congreso al instalar el nuevo periodo de sesiones con motivo del Día de la Independencia de Colombia.

Gobierno de Petro reconoce

Según Petro, «la economía es la base final de la prosperidad» y si hay buenas condiciones económicas se puede avanzar hacia la «constitución del Estado Social de Derecho».

Para el mandatario, aunque los economistas lo digan, la reducción de la inflación no es producto de la política restrictiva del Banco de la República (autoridad monetaria), que en 2023 llegó a subir los intereses al 13,25 %, tesis que consideró «falsa».

En su opinión la crisis de los contenedores y la guerra en Ucrania «cerraron las válvulas de la alimentación del mundo y creció el precio de los alimentos», pero a pesar de esos factores externos, la inflación y los intereses en el país crecieron fue por «descuido interno».

Más información en RCN Radio

También de tu interés: Plana mayor de Policarabobo supervisa despliegue estratégico de seguridad en la región

Más Leídas

Síguenos

- Publicidad -