El ministro para la Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, defendió este lunes la eliminación de las pruebas internas o diagnósticas en el proceso de admisión a las universidades públicas venezolanas, una decisión tomada recientemente por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).
Afirmó que esta medida responde a reiteradas denuncias sobre presuntas ventas irregulares de cupos dentro de las casas de estudio.
«Lamentablemente, nos hemos encontrado con episodios como estos. Siempre exhortamos a autoridades universitarias, decanos, estudiantes y docentes a que hagan un mayor esfuerzo en combatir estas prácticas que no representan el espíritu de la universidad venezolana”, declaró Sánchez en una entrevista al portal La Iguana TV.
Ministro de Educación Universitaria
Esta decisión implica que, a partir de ahora, todos los aspirantes deberán postularse exclusivamente a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI), gestionado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), como parte de lo que el Ejecutivo describe como una reforma profunda al sistema de educación superior.
Asimismo, el ministro insistió en que esta medida no cercena la autonomía universitaria, pese a las críticas de varias instituciones.
El Ministerio de Educación Universitaria sostiene que el nuevo sistema de ingreso garantizará el acceso a estudios superiores a los 350 mil bachilleres que egresarán este año escolar.
Bajo este esquema, los estudiantes con promedio de 20 puntos podrán seleccionar cualquier carrera y universidad como primera opción.
Aquellos con 19 puntos, junto a los cinco mejores promedios de cada liceo público y los tres mejores de cada colegio privado, podrán optar entre sus tres primeras preferencias.
Además, el ministerio aseguró que se dará prioridad a estudiantes de pueblos indígenas, jóvenes con discapacidad y bachilleres en situación de vulnerabilidad socioeconómica, a fin de lograr una distribución de cupos más equitativa.
En ese sentido, se prevé la creación de nuevas carreras en sectores estratégicos, como ingeniería, salud y educación especializada, áreas consideradas prioritarias para el desarrollo nacional según la cartera educativa.